Figura zoomorfa en oro de la cultura Zenú
Secretaría de Cultura de Córdoba - Colombia - Sur América

 
 
Carlos Crismatt Mouthon


Videos del Rescate Cultural del Departamento de Córdoba

Rescate Cultural de Córdoba
Carlos Crismatt Mouthon
Universidad de Córdoba
1998-2000

 

Videos
Costumbres y Tradiciones:
Los Planchones de Montería, El Oro Blanco del Sinú, La Fiesta en Corralejas, Los Frescos del Sinú, El Sombrero Vueltiao, Las Bicicletas del Sinú, El Bocachico Sinuano, El Casabe del Sinú, Las Rondas del Sinú, Semana Santa de Ciénaga de Oro, Mitos y Leyendas de Ciénaga de Oro.
Personajes:
Miguel "Happy" Lora, David Sánchez Juliao, Francisco Zumaqué, El Compae Goyo, José Luis Garcés, Tiburcio Romero, Marcial Alegría, Pablito Flórez.
Festivales:
Festival del Porro, Festival de la Cumbiamba, Festival del Bullerengue, Festival de Acordeones de Chinú, Festival de Acordeones de Montelíbano.

PRESENTACIÓN

Surgimiento del Estudio

Este estudio surgió de la inquietud de nuestro equipo, al observar como en nuestros sitios de trabajo se carecía de recursos audiovisuales que tocaran el tema de la cultura cordobesa.

Se acrecentó cuando analizábamos y tabulábamos los resultados de las encuestas verificadas, pues comprobamos que la mayoría de los jóvenes desconocían el verdadero sentido y valor de los elementos y símbolos socioculturales del departamento.

Se contextualizó, aún más, cuando efectuamos la revisión bibliográfica de escritores y estudiosos de su haber cultural, quienes de una u otra forma hacen alusión al tema, pero sin profundizar en su análisis.

Forma de Trabajo

Una parte importante del proyecto fue la forma como se llegó a la estructura actual de los videos. El grupo era consciente del divorcio existente entre las realizaciones audiovisuales y su aplicación en el proceso de aprendizaje, de tal manera que debían explorarse los caminos para lograr productos que combinaran el agarre de la televisión comercial con la importancia de los contenidos.

Un primer paso se dio al proponer los núcleos temáticos como fundamento pedagógico de la producción audiovisual. En talleres interdisciplinarios se inició la búsqueda de la fórmula que permitiera descubrir las diferentes facetas de un tema específico, de tal forma que sirviera de orientación general y propiciará la aplicación de la inferencia, para lograr a su vez una dinámica que permitiera crear el interés necesario para que sirviera de complemento en el aula de clase, o de guía para conseguir en otros núcleos la profundización temática.

Con modelos teóricos de varios temas, se pudo vislumbrar la importancia de la aplicación de este modelo pedagógico en la realización de nuestros videos. Además de la riqueza y variedad de la información, permitía manejar en mejor forma el ritmo de la historia, haciendo posible mantener el interés de los espectadores, gracias a que se podían incluir regularmente elementos que reactivaran su atención.

Igualmente, el modelo de los núcleos temáticos fue fundamental en la creación de los argumentos, a partir de ideas que aparentemente tenían poco significado. La experiencia obtenida en los primeros trabajos, logró el desarrolló una metodología sencilla para explorar todos los puntos fuertes que debían incluirse en la historia, permitiendo no solo su desarrollo temático sino el orden en que las escenas producían el mejor efecto en la atención de las gentes.

De manera casi informal se proponía una lluvia de ideas sobre un tema de nuestra cultura, sobre el cual cada uno aportaba el conocimiento previo que se tenía sobre él. En este primer paso se identificaban todos los subtemas que giraban alrededor de la idea principal, para luego establecer cuales eran significativos y posibles de llevar a la historia. Luego se asignaban tareas de investigación y acopio de materiales existentes, para finalmente desarrollar la etapa de producción del audiovisual.

Una parte importante de los videos es su musicalización. Por tratarse de una tarea de rescate cultural, era obvio que debía incluirse la música propia de estas tierras, ricas en compositores, intérpretes y ritmos. Córdoba celebra los festivales del porro en San Pelayo, de la cumbiamba en Cereté y del bullerengue en Puerto Escondido. De aquí son músicos de inmensa trayectoria como Fancisco Zumaqué Nova y Francisco Zumaqué Gómez, padre e hijo, como Pablito Flórez, Antolín Lenes, Tiburcio Romero y Noel Petro. Igualmente, la Sonora Cordobesa y las bandas de viento de la región han dejado inolvidables páginas grabadas en acetatos y CD-ROM´s.

La música cordobesa en los videos cumple una doble finalidad. En primer lugar, por lo alegre y variada mantiene la atención del espectador, y en segundo término cumple la labor de rescatar y difundir un tesoro artístico que ha permanecido oculto para la mayoría de las gentes de nuestro país.

El caso del video de "El Bocachico Sinuano" nos puede ilustrar mejor. Inicialmente solo se veía la aparente simplicidad de un pez que vemos todos los días para su venta en la calles de nuestras ciudades y poblaciones. Pero tras la lluvia de ideas, se fueron anotando elementos que no aparecían a simple vista. Tal es el caso de la composición musical "El Bocachico Sinuano", grabado en la década de los años cincuenta por la Sonora Cordobesa, que muchos jóvenes de la actual generación no conocen. Por un lado debía darse el rescate musical, y por el otro la letra nos servía para buena parte del guión del video, ya que en ella se describen los modos de preparar el bocachico: frito, asado, en viuda, en salpicón ó en sancocho.

Por otra parte, la construcción de la represa de Urrá, la desecación de las ciénagas y el uso de pesticidas en las labores agrícolas, se han convertido en una amenaza para la supervivencia de la especie, cuyas "subiendas" ya no se notan por la baja población. Frente a este drama, se encuentra la reproducción inducida en cautiverio que realiza el Centro de Investigaciones Piscícolas de la Universidad de Córdoba, cuyos alevinos se venden para la repoblación de ciénagas y estanques. Esto abrió nuevas perspectivas para nuestro núcleo temático.

Pero además, esa presencia diaria del bocachico en nuestras calles es la manifestación de su importancia en la economía informal de la región, así como de las comunidades de pescadores que derivan de él su sustento diario. Parte de la pesca es destinada al consumo familiar y la otra se vende a mayoristas o al detal. Estas comunidades de pescadores y vendedores de bocachico tienen unas características propias que los definen y que igualmente debían hacer parte de nuestro video.

Otro punto de vista es la preparación del bocachico por expertas cocineras en los restaurantes populares, que es algo típico de nuestra región, apetecido por los miles de turistas que visitan las costas cordobesas cada año, y que no se resisten a comer ese pez tan singular singular, ya sea en el mercado de Montería o de Lorica. Se dice que quien se come un sancocho de cabeza de bocachico, no se va del Sinú.

Hasta Pablito Flórez, el juglar de La Aventurera y Los Sabores del Porro, tiene una anécdota picaresca sobre una vendedora de pescado, que sirve para poner un refrescante oasis en la mitad del relato. De la misma manera su canción sobre el pescador del Sinú nos permite presentar imágenes de las actividades diarias en estas comunidades.

Finalmente, en las visitas a los diferentes municipios pensamos en la necesidad de realizar cortas estampas de cada uno de ellos, en las que se incluyeron detalles históricos, geográficos, culturales y folclóricos.

El texto pertenece al trabajo de grado en la Especialización de Pedagogía del Lenguaje Audiovisual de Carlos Crismatt Mouthon, Meira Pitalúa Navarro y Leonor Díaz Granados.

 
Secretaría de Cultura
Departamento de Córdoba

Edificio Biblioteca David Martínez
Calle 29 No.5-64
Teléfono: 782 32 36
Indicativo Nacional: 094 ó 074 ó 054
Montería (Córdoba - Colombia)
.............................. Información Técnica ..............................
Esta página está optimizada para Internet Explorer 4.0 ó superior
y fue diseñada para verse con resolución de 800 x 600.

Créditos